lunes, 19 de enero de 2009

El lemur de cola anillada


El lémur de cola anillada es la única especie dentro del género monotípico Lemur y, al igual que otros lémures, se encuentra únicamente en la isla de Madagascar, principalmente al sur.

Aunque en la actualidad se encuentra amenazado por la destrucción de su hábitat y por lo tanto está clasificado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN, el lémur de cola anillada es el lémur con mayor población en zoológicos a nivel mundial; esto se debe a que se reproduce fácilmente en cautiverio, donde, con los cuidados adecuados, puede llegar a vivir hasta 20 años.



Principalmente gris con secciones blancas, el lémur de cola anillada tiene un cuerpo esbelto; su estrecha cabeza es blanca con manchones negros alrededor de los ojos, y con un hocico negro semejante al de un zorro. El rasgo característico del lémur, su larga y tupida cola, esta dividida en franjas blancas y negras. Al igual que todos los lémures, el de cola anillada tiene extremidades traseras más largas que las delanteras; sus palmas y plantas están acolchonadas con suave y correosa piel. Sus dedos son delgados y tienen uñas planas y afiladas. El lémur de cola anillada tiene garras en el segundo dedo de sus extremidades traseras las cuales usa para acicalarse.

Los ejemplares más jóvenes tienen ojos azules mientras que los ojos de los adultos son amarillos. Los adultos pueden alcanzar una longitud corporal de entre 45 y 50 centímetros cuadrados y un peso de 3,5 kilogramos. Sus colas son más largas que sus cuerpos, llegando a medir hasta 56 cm.

Encontrado en el sudoeste de Madagascar y extendiéndose hacia áreas de tierras altas más que cualquier otro lémur, el lémur de cola anillada habita en bosques caducifolios con suelos cubiertos de pasto, o en bosques a lo largo de las orillas de ríos; algunos también viven entre húmeda y cerrada maleza donde crecen unos cuantos árboles. Se piensa que el lémur de cola anillada requiere bosques primarios (es decir, bosques que han permanecido inalterados por las actividades humanas) para poder sobrevivir; tales bosques están siendo destruidos a un ritmo preocupante.

Mientras que su dieta consiste básicamente de frutas, el lémur de cola anillada a menudo come hojas. Come muchas clases de vegetales, raíces y brotes, además de pequeños insectos. Al alimentarse, puede contribuir a la dispersión de las semillas de los frutos que come.

El lémur de cola anillada es un animal diurno y vive tanto en el suelo (terrestre) como en los árboles (arbóreo), y forma grupos de hasta 25 individuos, integrados por varios adultos y jóvenes de ambos géneros. Las jerarquías sociales son determinadas por el sexo. Las hembras tienen una jerarquía diferente pero los machos tienen una jerarquía no lineal con inversiones de rango ocasionales; las hembras dominan socialmente a los machos en todos los aspectos, incluyendo prioridad de alimentación. Además, los hijos e hijas heredan el rango de la madre. Los machos tienden a ser marginados de las actividades del grupo, y cambiarán de grupo aproximadamente cada 3 años y medio. Los grupos de lémures de cola anillada reclaman considerables territorios que pueden coincidir parcialmente con los de otros grupos; hasta 5,6 kilómetros (3,5 millas) de este territorio puede ser cubierto en la búsqueda de alimentos de un día. A pesar de ser buenos trepadores, pasan más tiempo en el suelo que cualquier otro lémur viviente.

Tanto las señales vocales como las olfativas son importantes para la comunicación del lémur de cola anillada; quince vocalizaciones distintas son usadas para mantener la cohesión del grupo durante la recolección de comida y para alertar a los miembros del mismo de la presencia de algún depredador. Los lémures hembra y macho dejan sus marcas odoríficas usando sus regiones genitales, que están enriquecidas con glándulas odoríficas apocrinas y sebáceas.


Cría de lémur sujetándose a la espalda de su madre.La temporada de reproducción es de abril a junio, con la hembra en estro por aproximadamente 24-48 horas. La gestación dura alrededor de 146 días, resultando en el nacimiento de una o dos crías, que nacen ya con el pelaje completo y los ojos abiertos. Durante las primeras dos semanas de vida, las crías permanecen aferradas al vientre de su madre, y más tarde pasan a su espalda. Los lémures jóvenes pueden comenzar a comer alimentos sólidos después de dos meses y se encuentran completamente destetados a los cinco meses. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 2 años y medio, mientras que las hembras lo hacen a los 19 meses y medio.

Cuando se siente amenazado, el lémur de cola anillada puede atacar con sus cortas uñas en un comportamiento llamado "lucha de salto". Esta acción es extremadamente rara fuera de la temporada de reproducción cuando las tensiones son altas y la competencia por encontrar pareja es intensa. Sólo un ataque a un humano por un lémur de cola anillada ha sido documentado en Estados Unidos. El evento sucedió en el Zoológico de Minnesota en Apple Valley, Minnesota después de que un niño pequeño entrara a la exhibición del lémur de cola anillada durante una excursión escolar y le lanzara una piedra a un lémur. El niño fue rasguñado y mordido, y llevado a un hospital. El lémur de cola anillada que lo atacó fue sacrificado más tarde ese día.

jueves, 15 de enero de 2009

La piraña


Miden, normalmente, entre 15 y 25 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 40 cm. Son popularmente conocidas por sus afilados dientes (que son capaces de traspasar un anzuelo de acero) y por su insaciable y agresivo apetito por la carne.

Las últimas investigaciones sobre los especímenes Serrasalmus brandtii y los Pygocentrus nattereri se han realizado en el Lago Viana, el cual se forma durante la época de lluvias, cuando el río Pindare (afluente del río Mearim, estado de Maranhão, Brasil) se desborda. Los datos recogidos demuestran que estas especies de pirañas, en algunos momentos de su vida, comen vegetales, por lo que puede decirse que no son estrictamente carnívoros.




Al contrario de lo que el cine ha divulgado, las pirañas no suelen atacar a los humanos, correspondiendo los escasos ataques registrados a los especímenes del género Pygocentrus. De hecho, los nativos se bañan tranquilamente en las aguas frecuentadas por estos peces, siendo la piraña un alimento cotidiano entre las poblaciones locales.

No obstante, debe advertirse que la agresividad de estos animales es mayor en la estación seca, debido a la escasez de presas. Por lo tanto, la agitación de una mano o un pie en el agua puede desencadenar un ataque por parte de la piraña, al confundirlos con un animal de tamaño reducido. También son frecuentes las mordeduras a los pescadores cuando intentan escapar de sus redes. Por lo general estos ataques se dan cuando sienten olor a sangre, ya que ésta excita su apetito.

El armadillo


Los dasipódidos (Dasypodidae), conocidos vulgarmente como armadillos, son una familia de mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.




Son mamíferos muy fáciles de reconocer, distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección,y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola. Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos de África y Asia cubiertos de enormes escamas o placas, y que tienen hábitos similares. Eso llevo a que en una época se los clasificara en un mismo orden, pero actualmente es claro que no están emparentados, perteneciendo los armadillos al orden (o superorden) Xenarthra y los pangolines al orden Pholidota.

Los armadillos se han separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.

Los dientes son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y con raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25 en cada mandíbula.

La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la única que alcanza Estados Unidos desde el sur. Esta especie y Cabassous centralis son las únicas que tienen un rango de distribución que se extiende fuera de América del Sur, donde habitan todas las especies de la familia y, según el registro fósil conocido, el sitio de origen.

miércoles, 14 de enero de 2009

El tucán



Considerado como uno de los animales mas vistosos de la selva americana, el tucán es un ave altamente sociable que se distingue por las dimensiones de su pico, el cual ha de alcanzar un tercio de su longitud total. El tucán es el nombre común con que se le conoce a esta especie que forma parte de la familia de las ranfastidas (Ramphastos, aves trepadoras con dedos 1º. Y 4º hacia atrás) y al orden piciformes, se incluyen por lo menos 40 especies de pájaros del trópico americano, compuesto de varios géneros propios de la fauna neotropical, cuyos caracteres sumamente peculiares, bastan para distinguirlos aún a primera vista de cualesquiera de otros grupos ornitilógicos. De estos caracteres los más notables son los del pico, que es enorme, y sin embargo muy ligero.

Su envoltura externa es algo elástica, muy delgada, lisa y un tanto translúcida; el interior consiste en una masa de celdillas entre las cuales se distribuyen las ramificaciones de los nervios olfativos. Las narices se abren en la base misma del pico; los bordes de éste son aserrados, y el color del pico mismo es siempre vivo, brillante y con frecuencia variado, ofreciendo algún llamativo dibujo.

El pico del tucán presenta un perfil afilado y colores luminosos y llamativos con una función de reconocimiento entre los miembros de la especie. Asímismo se piensa que el pico actúa de forma intimidatoria frente a otras aves. El largo y llamativo pico permite al tucán obtener las frutas y hacerse reconocer por otros miembros de su especie sobre todo en el cortejo nupcial.

En los tucanes jóvenes, el pico es mucho más pequeño que en los adultos, pero en el plumaje se observan pocas diferencias de edad o de sexo. Los ojos se hallan siempre rodeados por un especio de piel desnuda, a veces de vivos colores. La lengua es muy larga, delgada, aplastada, puntiaguda; los pies son robustos y cigodáctilos (dedos unidos entre sí); las alas cortas y cóncavas; la cola uniforme con unos géneros y cuadrada en otros, pero es siempre notable la facilidad con la que el tucán levanta la cola o la dobla hacia arriba, como si se moviese a través de un resorte.

Son pájaros de costumbres arborícolas, viven en las grandes selvas, por la general en bandos pequeños, cuya presencia revelan por gritos ásperos y discordantes.

Ciertos géneros prefieren los bosques húmedos, otros buscan tierras más frías habitando a 2000 o 3000 sobre el nivel del mar. Los que viven en lugares altos siempre tienen un plumaje mas compacto y mas sombrío que los que viven en regiones bajas y su pico es más fuerte, más duro y más pesado.

Esta especie es Frugívora, la alimentación de todas ellas consiste principalmente en frutos, que recogen con el pico y que tragan con un movimiento brusco de cabeza. Pero en ocasiones comen huevos de otras especies y pajarillos recién salidos del cascarón. En cautiverio se les dan también orugas, insectos y carne cruda picada, la cual aceptan con gran facilidad y gusto. Es muy común observar a la especie conocida generalmente en el sur de México como "pilín", por el grito que emiten, alimentándose con la fruta color naranja del árbol de hule y el ave negra de pico mas grande y color vistoso, llamado "pico de hacha", comiendo un fruto verde redondo con agua al centro del palo denominada quiebrahacha.

Los tucanes en su gran mayoría anidan en los huecos de los árboles, cosos secos y en el nido del comején, panal de color negro y de fácil penetración para agujerarlo, su ciclo de reproducción se compone solamente de dos huevos, es sabido que como aves son ovíparos y homotermo, y por el método que emplean para hacer sus nidos, los tucanes son considerados de oficio carpintero.

Los antiguos ornitólogos dividían los tucanes en dos géneros: tucanes verdaderos y arasaris.

Los de mayor tamaño son los ramphastos, alcanzan los 60 cms. de longitud. Entre su variedad sobresalen el tucán del amazonas, de pico verde y buche rojo y así verdes especies del género andígena, que recorre los Andes en busca de alimento. Por su parte el aracari, frecuente en zoológicos y tiendas de animales vive en los bosques húmedos de México, América central y Venezuela.

Los tucanes verdaderos o ramphastos, son de gran tamaño tienen la cola cuadrada, el plumaje en gran parte negro y el pico de colores brillantes.

El camaleon
















Reptil de cuerpo arqueado y muy comprimido lateralmente. Las extremidades son largas y delgadas, la cola prensil y por regla general algo menor que el resto del cuerpo, color de fondo inusitadamente variable (tiene la facultad de poder variarlo a voluntad). Cabeza muy dura y de forma puntiaguda por la parte posterior. Ojos prominentes, lengua muy larga, capaz de ser proyectada a gran distancia, mientras que en reposo permanece replegada en la parte inferior de la boca.

Aunque las tallas máximas normales son de entre 190 y 250 mm. de longitud total, el autor ha encontrado en la naturaleza ejemplares que alcanzaban e incluso sobrepasaban los 300 mm. En todos los casos en que la cola permanecía intacta, cosa muy común en la especie, ésta ocupa entre un 44, 62 y un 51, 72 %, mientras que en los recién nacidos ocupa entre el 46,91 y el 49,31%.

La cabeza está bien diferenciada del cuerpo, es muy dura y puntiaguda. Los ojos son muy prominentes, se alojan a ambos lados de la cabeza y con ellos son capaces de mirar a diferentes lugares a la vez (visión estereoscópica). La lengua se encuentra replegada en una cavidad que posee a modo de bolsa en la parte inferior de la boca y puede ser proyectada con gran precisión y a una velocidad vertiginosa a una distancia tan larga como la longitud total del individuo; con ella atrapa a sus presas, gracias al extremo anterior mazudo y pegajoso. No existe oído externo y los orificios nasales son de pequeño tamaño.

El color de fondo es exageradamente variable y lo pueden cambiar a voluntad; de tal forma, se dan individuos de color verde, amarillento, pardo, e incluso azulado o exageradamente negro. Junto al color imperante, siempre aparecen una serie de ocelos o máculas, unas de color blanquecino y otras de tonos más oscuros. En todos los casos, las variaciones del color son fiel testigo del estado anímico, de factores ambientales, e incluso del rango que ocupa cada individuo con respecto a sus congéneres; dichos cambios se llevan a cabo gracias a unas células que poseen en la piel denominadas cromatóforos.

Las extremidades son largas y delgadas, terminadas en poderosas manos a modo de garras que usa a modo de pinzas para asirse a las ramas y trepar. Los dedos se oponen tres a dos según el sentido de la marcha; es decir, los miembros delanteros presentan interiormente tres dedos, mientras que los traseros presentan sólo dos. No se desprenden de la cola en caso de peligro como ocurre en el caso de las lagartijas y lagartos y si por cualquier circunstancia resultara amputada no le volvería a salir. La usa como si de un quinto miembro se tratara para desplazarse por árboles y arbustos , siendo capaz de mantenerse asido tan sólo por ella; mientras que cuando está en reposo, la mantiene a menudo enrollada en espiral.

En los machos, la prominencia posterior de la cabeza (yelmo) está más patente, a la vez que la cola es más larga; mientras que las hembras son las que alcanzan las tallas mayores y son mucho más robustas. Tras la fecundación, estas presentan un característico diseño que consiste en un moteado amarillo sobre fondo azul o negro, del que se vale para advertir a los machos de su estado.

La época de celo se extiende desde Julio hasta Septiembre, tornandose durante este tiempo exageradamente agresivos los machos para con sus congéneres, especialmente a la hora de cortejar a las hembras. Para la cópula mantienen inmóvil a la hembra merced a un incruento mordisco en el dorso o en el vientre. Para la puesta escogen un lugar húmedo, resguardado y soleado, normalmente bajo o entre las raíces de arbustos, plantas o pequeños árboles, bajo los cuales excava un agujero inclinado de hasta 510 mm. de profundidad con ayuda de sus extremidades (observaciones efectuadas en el litoral de Huelva). Como quiera que esta tarea es muy penosa debido a la forma de las extremidades, normalmente pasa la noche dentro del agujero, de manera que al amanecer la puesta se ha producido y todo ha quedado perfectamente disimulado.

Puestas obtenidas y observadas en cautividad, semicautividad y en la naturaleza (cosa que ocurre generalmente del 15 de Septiembre al 15 de Octubre), dieron como resultado un número de huevos que oscila entre 6 y 24. Estos son blancos, gomosos, algo elípticos y rara vez quedan adheridos unos a otros. Las medidas oscilan entre 16,8 x 10,8 y 18,6 x 11´7 mm; tras un tiempo de incubación que oscila entre 258 y 366 días, eclosionan los jóvenes camaleones que miden entre 56 y 67 mm de longitud total.

Es un reptil de costumbres totalmente diurnas y arborícolas, de movimientos lentos y acompasados, solitario y muy territorial. Las raras veces que se desplaza por el suelo, lo hace de forma muy lenta y con la cola levantada. Alimentación eminentemente insectívora. Captura toda clase de insectos que le quepan en la boca, a excepción de los de caparazón más duro. Los grandes ejemplares pueden capturar jóvenes lagartijas e incluso pollos recién nacidos de determinadas aves. Gusta vivir en las dunas costeras y demás lugares secos cercanos al mar, siempre trepando por retamas, pinos, sabinas, enebros, eucaliptos y árboles de cultivo en general. En la Península Ibérica está presente desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altitud en la Axarquía Malagueña.

Aunque han sido observados ejemplares en lugares tan dispares como Aracena (Huelva), Córdoba, o alrededores de Sevilla, como consecuencia de la captura en su hábitat y posterior suelta o evasión de su encierro en los lugares antes citados, el camaleón presenta cuatro núcleos poblaciones en la Península Ibérica: Algarve portugués, la mayor parte de la costa onubense, la costa atlántica de Cádiz y la Costa del Sol y Axarquía malagueña.

Gracias al poder colonizador de la especie y a la trascolación de ejemplares con motivo de las capturas, hoy día se pueden encontrar poblaciones más o menos estables en determinados puntos del sur de Cádiz, costa de Granada y en el sur y este de Almería.

Los principales enemigos del camaleón son : la predación de la que es objeto por parte de determinadas aves y roedores, la perdida de hábitats como consecuencia de la implantación de mastodónticas urbanizaciones en aquellas zonas en las que este animal siempre ha estado presente, y los atropellos durante la reproducción, ya que el momento de máxima actividad de la especie coincide con un incremento del trafico rodado con ocasión de la época veraniega.

El canguro


El término canguro es el nombre común que se utiliza para designar a las especies de mayor tamaño de la subfamilia Macropodinae, tal como el término walabí se utiliza para denominar a las de menor tamaño. Se utiliza también a veces en un sentido más amplio para referirse a todos los miembros de la familia de los macrópodos. Sin embargo, el término no responde a una clasificación científica, por lo que especies pertenecientes a un mismo género (agrupación de especies estrechamente relacionadas entre sí) pueden ser llamadas canguro, walabí o walarú, sólo dependiendo de su tamaño. Por ejemplo, Macropus parma es conocido como el walabí de Parma, mientras que Macropus antilopinus, es denominado indistintamente como canguro antílope o walarú antílope.

La subfamilia Macropodinae incluye, además de las especies de canguros, walabís y walarús , otras comúnmente conocidas como canguros arbóreos, cuocas, dorcopsis y pademelones.

Existen muchas especies denominadas canguro, y aquí se ven reflejadas tres de ellas:

El canguro rojo (Macropus rufus), el cual es el mayor de los canguros y el mayor de los marsupiales aún en existencia. Los canguros rojos ocupan el centro árido y semi-árido del continente. Un macho adulto puede medir 1,5 m de altura y pesar 85 kg.
El canguro gris oriental (Macropus giganteus), menos conocido que el canguro rojo, pero avistado más frecuentemente, ya que su rango cubre el área oriental fértil del continente.
El canguro gris occidental (Macropus fuliginosus), de tamaño menor y encontrado al sur de la Australia occidental, sur de Australia cerca de la costa y en la cuenca del río Darling.
Los canguros poseen grandes y poderosas patas traseras, grandes pies diseñados para saltar, una cola larga y musculosa para mantener el equilibrio y una cabeza pequeña. Los canguros son herbívoros, alimentándose de pasto y raíces. Todas las especies son nocturnas y crepusculares, usualmente pasando el día en quietud y alimentándose durante las tardes y noches frías, generalmente en grupos. Tienen una esperanza de vida de 18 años aproximadamente.

Los canguros se encuentran principalmente en Oceanía. Popularmente el canguro es conocido como el animal más representativo de Australia.

Su reproducción es sexual y varía mucho con las especies. El canguro rojo es un reproductor oportunista, ya que se aparea y reproduce cuando las condiciones estacionales son favorables para la cría de la prole. Los canguros grises procrean durante todo el año, pero paren más crías en los meses de verano, pues salen de la bolsa en la época ideal, la primavera. Otras especies tienen una estación reproductora más restringida. El galanteo puede durar unas pocas horas o prolongarse 2 ó 3 días. El macho sigue a la hembra que esta en celo, husmeando con frecuencia la abertura de la bolsa urogenital y tocando la cola de la hembra con la pata. El ualabi macho hace característicos movimientos laterales y sinuosos con la cola, que producen chasquidos; el apareamiento puede ser breve o durar más de una hora, como en el caso del canguro gris. En bastantes especies, como el cuoca, el apareamiento tiene lugar después del parto (estro post partum); en estos casos se suele producir un blastocito en reposo, que se desarrolla más tarde, cuando la cría del parto anterior abandone el marsupio. Las crías nacen entre los 28 y 36 días del apareamiento. Son de un tamaño muy pequeño. Normalmente nace una sola cría, pero se han dado casos de nacer gemelos. Suben trepando por la pared exterior del cuerpo, agarrándose a los pelos de la madre, hasta llegar a la bolsa marsupial, donde se introducen y se agarran a uno de los cuatro pezones. Permanecen en la bolsa unos 8 meses, pero siguen volviendo a ella para mamar alrededor de seis meses más; en ese tiempo ya habrá nacido otra cría. Los jóvenes suelen relacionarse con sus madres hasta que alcanzan la madurez sexual.

Los canguros son los únicos animales grandes que se desplazan dando saltos. Los saltos, que los hacen moviendo sus piernas a la vez, son un modo de locomoción rápido y económico, pues a altas velocidades consumen una fracción de la energía que consumirían desplazándose de otra manera.

La velocidad de desplazamiento confortable del canguro rojo es de 20–25 km/h, pero puede alcanzar velocidades de hasta 70 km/h en distancias cortas, y puede mantener una velocidad de unos 40 km/h por casi dos km.

Debido al largo de sus pies, no puede caminar correctamente. Para moverse a velocidades bajas usa su cola como un trípode, junto con sus patas delanteras. Así puede mover sus pies un paso hacia adelante.

El Kiwi


Hablamos ahora de una pequeña ave de Nueva Zelanda. Los kiwis son criaturas tímidas y nocturnas con un sentido del olfato muy desarrollado merced a la existencia de verdaderos bigotes en torno al pico, tales bigotes son eficacísimos órganos olfativos. Otro rasgo generalmente inusual en un ave es la presencia de fosas nasales en la punta de su largo y filoso pico. Son omnívoros; para alimentarse incrustan el pico en el suelo en busca de lombrices, insectos y otros invertebrados. También comen fruta y, si la oportunidad se presenta, pequeños cangrejos de río, anfibios y anguilas.